Aquí tenéis el artículo que escribí para Collodion Shop sobre cómo construí mis cámaras de gran formato:
Intentaré describir el proceso de diseño y construcción de mi cámara pequeña de colodión 14×14″ (no hice apenas fotos de la de 28×28″). Hay cámaras que son auténticas obras de arte y cientos de formas de construirlas dependiendo de la habilidad y sobre todo de las herramientas de las que dispongamos. En un futuro quiero enseñaros cómo hacer una lo más simple y barata posible de 8×10”, pero de momento vamos a ver ésta. Hay diseños más sencillos que el mío y que funcionan perfectamente, pero me parece una pena tener renunciar a los movimientos de una cámara de gran formato. Excepto el movimiento de “rise & fall” que es muy complicado de fabricar sin usar partes metálicas, el diseño tiene todos los movimientos de una cámara técnica.
Yo no tengo muchas herramientas en casa. Si podéis usar fresadoras, bancos de corte, etc. Mucho mejor, os resultará más sencillo y no tendréis tantas limitaciones como yo. Pero vamos a suponer que lo que tenemos es un garaje con cuatro herramientas de dominguero y no una carpintería:
– Sierra de calar eléctrica
– Taladro (con brocas de madera y metal)
– Lijadora (si no, a mano)
– Martillo
– Serrucho
– Ingletadora para serrucho
– Gubias
– Cepillo de carpintero
– Reglas y escuadras
– Prensas o sargentos
– Tornillos y tuercas
– Bisagras
– Ruedas
– Tela (del color que queramos para el exterior del fuelle)
– Tela negra opaca a la luz para el interior. Yo usé foscurit, pero es mucho más difícil de manejar y pegar.
– Planchas de plástico para las costillas del fuelle.
– Espigas de madera (para uniones)
– Saitines
– Cola
– Tapa-poros
– Barniz
– Pintura negra mate
– Madera:
– Listones
– Tablero de madera
– Tablero de contrachapado de madera con alma de DM
Creo que no me olvido de nada… Bueno sí, pedir perdón por las fotos que son malísimas, pero las hice mientras trabajaba en el garaje de cualquier manera…
No os voy a dar medidas exactas porque dependerán de los espesores y anchos de las maderas que utilicéis. Todas valen, siempre que tengáis en cuenta resistencia y peso. También podéis usar DM en lugar de madera para algunas partes, pero a flexión trabajan mucho mejor los listones de madera, no son caros y por supuesto, son mucho más bonitos.
Una herramienta que no está en la lista, pero que es prácticamente imprescindible para ahorrar tiempo y tener precisión es el gramil. Sirve para marcar distancias desde los bordes de las piezas:
Pero no vamos a comprar uno para usarlo un par de veces. Yo utilicé el brazo de un compás de dibujo para hacer uno casero y funcionó genial:
Las uniones entre las maderas las he hecho con espigas. Hay muchos tipos de uniones mejores, pero necesitan tiempo y cariño, sobre todo, si se hacen a mano con serrucho y gubias. Eso lo dejo a vuestra elección:
Si no recuerdo mal empecé por los raíles:
Sobre los listones laterales se apoyan las ruedas que mueven la parte posterior de la cámara y por tanto, el enfoque. Los dos centrales son para poder fijarlo una vez que hayamos enfocado.
Los listones de los laterales son de doble ancho porque son los que soportan el peso y tienen una ranura en la cara exterior. Como yo no tengo fresadora para hacer la acanaladura, en lugar de ser un listón macizo, son dos unidos con una lámina de DM en medio para separarlos.
En la siguientes fotos se ve cómo apoyan las ruedas sobre los listones. Las ranuras exteriores son unas guías para anclar la parte de arriba y así conseguir que no se levante.
En los raíles centrales necesitamos hacer unas acanaladuras para permitir el paso del tornillo (en el centro) y de los listones (a los lados).
Como podemos ver desde abajo también hay que dejar espacio para que pase la cabeza del tornillo entre los raíles y los travesaños que refuerzan la estructura:
Desde arriba:
Y desde un lado:
La parte frontal de la cámara apoya sobre una estructura de raíles igual que la que hemos visto:
Las piezas que hay delante no tienen mayor misterio, son una tabla horizontal que sirve de base y la vertical (no tiene función estructural) de cierre.
La madera circular sirve como pivote para crear un eje de giro vertical del plano del objetivo. Sobre esta base colocamos la siguiente pieza:
La parte de superior de esta nueva pieza sirve para crear un desplazamiento lateral del objetivo. Los dos orificios pequeños son para colocar unos tornillos que unen solo esta pieza con la que vendrá encima, a diferencia del tornillo central que atraviesa las tres. De esta forma, conseguimos tener dos movimientos independientes el uno del otro.
Lo que construimos a continuación es el montante donde irá atornillado el frontal basculante con el objetivo:
Hay que hacer un hueco longitudinal en la cara inferior a través del cual pasarán los tres tornillos que he mencionado antes. A parte de esto, lo único que hay que tener en cuenta son las dimensiones:
– El ancho será justo el del elemento frontal que atornillaremos luego
– En el alto necesitamos que quede hueco arriba para que bascule el frente y en la parte de abajo espacio suficiente para manipular los tornillos.
A continuación hacemos el frontal, que es muy sencillo también, aunque lleva más piezas que las partes anteriores:
– Consiste en un marco de madera sobre el que clavamos un panel de DM contrachapado (el mío es de 4mm) con una abertura central para colocar la placa porta-objetivo. Por la parte de atrás de este marco es donde atornillaremos el fuelle.
– Por detrás, haremos otro marco alrededor del hueco central como trampa de luz y para rigidizar el contrachapado. Si tenéis objetivos muy pesados (5-8 kg) necesitaréis unir este marco a los listones del exterior. Si no es suficiente como está este. El objetivo más grande que yo tengo pesa 2.5kg y el contrachapado no se deforma ni lo más mínimo.
– En el exterior hay que poner unos listones más anchos para atornillar esta pieza al montante que hemos hecho antes.
– Por delante, hecho del mismo contrachapado hay un marquito que sirve también de trampa de luz y para atornillar las chapas metálicas que sujetan el objetivo:
– Terminado esto, empezamos con la parte de atrás, que es la que forma el plano de enfoque:
En la base tenemos las ruedas y el bloqueo del enfoque:
Igual que el montante frontal, éste también bascula en un eje vertical, por eso tenemos el mismo tipo de pieza circular de madera.
Tenéis que tener en cuenta la altura de las ruedas para calcular muy bien las dimensiones de esta pieza:
– Los laterales deben llegar exactamente hasta las acanaladuras que hicimos en los raíles.
– El bloqueo del enfoque tiene que quedar al mismo nivel que los listones centrales para que ajuste y el conjunto quede perfectamente vertical.
– Lo siguiente es el montante posterior:
Como veis no tiene mayor complicación tampoco. De la misma manera que en el montante delantero, hay que considerar los huecos que hay que dejar arriba y abajo para que quepa la mano al ajustar los tornillos.
– Ahora fabricamos la caja donde colocamos el cristal de enfoque y el chasis. Esta caja irá atornillada al montante que acabamos de hacer.
Hay muchas formas de colocar el cristal de enfoque y el chasis. Lo importante es que no entre luz en el sistema y que tanto el cristal de enfoque, como el que contenga el chasis queden a la misma distancia del plano del objetivo. Para conseguirlo debemos hacer dos piezas muy similares.
La estructura donde se aloja el cristal de enfoque es mucho más sencilla que el chasis. Es básicamente un marco sobre el que añadiremos otro de contrachapado para alojar el cristal.
Alrededor de este primer marco colocamos otro para poder acoplar la pieza a la cámara.
Después, como se ve en la foto de abajo (izquierda), necesitamos dos piezas de contrachapado en la parte trasera. Su única función es la de conseguir la misma distancia en el cristal de enfoque que en el chasis y se corresponden con el espesor que tiene la estructura de la placa protectora y el marco que la sujeta (foto abajo derecha).
A partir de esta pieza es desde la que deberéis hallar las dimensiones de vuestra cámara. Teniendo el cuenta el tamaño del cristal, los espesores y anchos de los listones, del fuelle, de la distancia focal del objetivo, etc.
Para anclar el chasis y el cristal de enfoque a la cámara tenemos que construir unos topes alrededor de la caja que hemos hecho antes. También cumplen la función de trampa de luz.
Abajo podéis ver cómo los fijaremos. Hay herrajes para conseguir esto mismo, que quedarán mucho más aparentes, pero así funcionan perfectamente.
Para acoplar el fuelle tenemos que colocar unos listones en la parte trasera. De esta manera conseguimos el ancho necesario:
Para terminar rellenaremos todas las esquinas y juntas con masilla para madera y pintaremos el interior de negro mate:
Como soy así de torpe, se me olvidó hacer fotos durante la construcción del chasis, así que os explicaré cómo está hecho sobre las fotos del resultado final y algún esquema:
Como veis ya está usado
La base es la misma que la del cristal de enfoque, pero hay que añadir una “tapa” y la placa protectora.
Primero la estructura donde va colocado el cristal, que es un marco hecho con dos láminas de contrachapado de 4mm. Es doble porque usaré cristales de hasta 5mm de espesor y con una lámina no es suficiente. Si queréis usar otro espesor de madera para construirlo mejor, menos trabajo, pero yo solo tenía de 4mm. A continuación hay un hueco que servirá de trampa de luz y en el borde un nuevo marco como el primero.
Como supondréis la parte de arriba es el negativo de ésta. He hecho un pequeño esquema de la sección transversal del chasis, porque creo que es como mejor se ve la construcción:
Como podéis comprobar en el esquema, en la tapa hay unas almohadillas para presionar el cristal y evitar que se mueva de la posición adecuada. Normalmente se usan unas láminas de chapa metálica flexible, pero los materiales que he usado son los que me sobraron de la primera cámara de 28×28″ que construí (Aquí la podéis ver). Así que las almohadillas las hice con polietileno de un aislante de camping. En mi opinión, funciona incluso mejor que el metal.
Aquí tenéis una foto de los cierres del chasis. Como siempre, hay herrajes mucho más bonitos, pero también más caros. Es más, creo recordar que estas aldabillas me las regalaron en la ferretería.
Lo último que me queda por enseñaros es el fuelle. Primero el esquema:
Para hallar las medidas tenéis que tener en cuenta:
– El tamaño de la placa (lógicamente)
– La extensión del fuelle que necesitaréis y si queréis doble extensión.
– Dependiendo de las dimensiones tendréis que elegir un material para las costillas más resistente o menos. Yo he usado el mismo que utilicé para la cámara de 28×28″, porque me funcionó muy bien y este fuelle es bastante grande también. Están hechas de unas planchas de plástico de 1mm de espesor aproximadamente, pero para fuelles más pequeños podéis usar una cartulina gruesa por ejemplo.
– El espacio entre costillas lo debéis calcular teniendo en cuenta el espesor de los materiales que vais a usar. Haced una prueba primero para comprobar que se doblan bien los pliegues.
Como veis arriba, una vez cortadas las costillas las coloqué sobre la plantilla y las uní con cinta de carrocero. Después se pegan sobre la tela con pegamento de contacto en spray. Cuando tengáis esto hecho, tenéis que colocar la segunda tela encima creando un “sandwich” con las costillas en medio. Tened paciencia porque es un trabajo muy repetitivo y pesado.
Se deja que seque el pegamento y se dobla el fuelle:
Yo usé pinzas para sujetar las dobleces que iba haciendo. Después, colocamos peso sobre el fuelle para que retenga la forma y listo ¡Fuelle terminado!
Solo queda montar las piezas y colocar el fuelle en su sitio. Para la cámara grande encargué unas placas de acero para atornillarlo en su sitio. Pero para esta pequeña use chapas como la de abajo, pero con bordes rectos:
Creo que no me olvido de nada, pero si os atrevéis con un proyecto así y tenéis alguna duda no dudéis en preguntarme por aquí, en mi Facebook o Twiter. Solo advertiros que construir una cámara así es mucho trabajo y tiempo y seguro que habrá días en los que queráis mandarlo todo al carajo. Así que paciencia y ánimo que compensa cuando ves el resultado.
Y la prueba de que funciona:
(Ambrotipo de 11×14″)
Un saludo a todos
Hola me interesa mucho poder hacer mi propia camara, pero tengo muchas dudas y desconocimiento… es posible seguir este mismo modelo para una 8×10 o alguna otra medida? y si es asi como hago los calculos para el chasis y para el objetivo? le puedo meter un objetivo normal? uno de una reflex??? muchas gracias! saludos!
Hola Saulo!! Se puede seguir un procedimiento similar para diferentes tamaños, sí. Pero yo te recomendaría que para 4×5 y 8×10 las comprases de segunda mano. En ebay y páginas similares puedes encontrar graflex de 4×5 incluso por 250€ y menos y de 8×10 por unos 350-400€. Más grandes si merece la pena hacerlas uno mismo, porque no son fáciles de encontrar de segunda mano, son muy caras y cuesta mucho enviarlas por mensajería.
El objetivo de la réflex no te valdrá. Los objetivos para cámaras de 35mm tienen un círculo de imagen de poco más de 36mm y en 8×10 necesitarás que proyecten un círculo de unos 300mm.
Espero que te sirva de ayuda. Un saludo
Muchas gracias! yo creo que si me comprare una de segunda mano, muchas grax!!!
¡¡De nada!! Suerte con la compra. Si te decides por una cámara antigua de madera asegúrate de que viene con portaplacas, porque luego no es fácil encontrar uno que se ajuste a tu cámara.
Un saludo
Hola Joaquin..
he estado viendo tu trabajo y me parece genialisimo ya que he estado buscando sobre como hacer el famoso colodión húmedo y por esas casualidades llegue a tu blog que refleja básicamente lo mismo que busco… PERO! tengo un gran problema… soy de Chile y acá la verdad es que no he podido encontrar la mezcla del colodión, menos aun las placas (encontré en españa una tienda que las vende y puedo traerlas vía internet)…. mi consulta va asociada a los químicos, como los consigues? los haces tu?… alomejor podrías hacer un post sobre este tema como conseguirlo, el proceso de sensibilización, alternativas o un hagalo usted mismo jeje.. que muchas veces es mas complejo de encontrar =/…
Bueno, eso seria, saludos desde el otro lado del charco, felicitaciones por tu trabajo!
Atte
Miguel.